Mayo 31, 2021 Noticias

Alumnos destacados en Academia Literaria de Fundación Irarrázaval

Por Jorge Gajardo, profesor de Lenguaje y Comunicación CSL

El año pasado, la Fundación Irarrázaval abrió un espacio en la Revista Educar para la publicación de trabajos de estudiantes producidos dentro un Taller Literario. Si bien el colegio no contaba con un espacio formal para realizarlo, se aprovechó la misma asignatura de Lenguaje para crear y generar procesos de escritura que desembocaron en un producto acorde a los objetivos didácticos e intereses del estudiante. La fundación recibió muchas postulaciones de diferentes colegios; y dentro de los criterios estaba la creatividad, calidad y originalidad.

Mi labor como docente consistió en promover, modelar, dialogar, corregir y canalizar la producción de los estudiantes hacia la publicación. Elevé la solicitud de dos estudiantes de IIº medio de nuestro colegio San Lorenzo: Francisca Lorca y Renato Madrid. Este último participó con un ensayo literario de alta calidad que, si bien no llegó a la publicación, no deja de ser un excelente trabajo en un tipo de texto complejo y que cada vez genera más lectores.

El trabajo publicado de Francisca se enmarca dentro la siguiente actividad: a partir de los conocimientos sobre el género y del estilo romántico de finales del siglo XVIII, se solicita producir una carta dirigida hacia un Otro (real/imaginario/ideal) que incorpore las características de la época. Sin duda cumplió con todos los criterios solicitados. ¡Felicidades Francisca!

A continuación, una breve entrevista a Francisca Lorca:

¿Es tu primera experiencia escribiendo, o ya lo vienes haciendo hace un tiempo? ¿Qué te parece la experiencia?

La verdad es que el texto que realicé fue por una tarea que se me pidió y no es la primera vez que escribo algo así. He escrito cuentos, microcuentos, cartas, una fábula si no mal recuerdo y algo cercano a una novela, lo hago desde quinto básico aproximadamente. Me gusta escribir porque dejo llevar mi imaginación, aunque en algunas ocasiones me estreso ya que no sé como empezar con la historia, pero luego de organizar mis ideas todo fluye.

¿Cómo calificarías tu experiencia participando en este proceso de lectura y escritura junto a tu profesor y tu curso?

Me gustó bastante ya que todo el curso y yo contábamos con el apoyo de nuestro profesor, quien nos corregía, nos daba consejos y nos guiaba en nuestro proceso de escritura. Fue una buena experiencia, porque aparte de ayudarnos a escribir, también opinamos sobre las lecturas y se generaba un ambiente agradable y divertido.

¿Cómo describirías las conversaciones que se dieron durante esos encuentros? ¿Por qué crees que sea importante tener este tipo de actividades en el colegio?

Son importantes esas conversaciones porque nos daban una enseñanza que nos serviría bastante en un futuro. Nos ayuda a poder expresarnos de una mejor forma, permite desarrollar nuestra imaginación y, al menos en mi caso, permite organizar mejor nuestras ideas. Yo tengo un problema el cual me cuesta poder ordenar bien mis ideas y al estar escribiendo voy trabajando más esa debilidad, también contaba con la ayuda del profesor.

¿Revisaron algún texto que te haya llamado la atención?

Sí, hay un libro que me llamó la atención que era “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” de Gabriel García Marquéz, el cual leímos al inicio del año pasado. Fue interesante el escuchar los diferentes puntos de vista que teníamos todas, el cómo lo entendimos cada una del curso y qué pensábamos de los personajes. La historia narraba sucesos que no son comunes en la actualidad, que llegan a estar contra la ley, pero en la época donde se basaba el texto era normal. Nosotros revisamos todos los textos que leíamos, pero el que más llamó mi atención fue ese libro.

¡Haz click aquí para ver la antología de textos seleccionados, entre los cuales se encuentra la carta romántica de Francisca Lorca!

Academia-literaria.jpg