Desde el día lunes 13 de enero hasta el día jueves 20 de febrero el colegio estará cerrado, por lo que entre esas fechas no se atenderán consultas.
En nuestro colegio el Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva que apoya a estudiantes con necesidades educativas de tipo transitorias y permanentes, desde Prekínder a IV° medio.
El objetivo es apoyar y contribuir al mejoramiento continuo de la educación. Los apoyos son principalmente en la sala de clases, favoreciendo así la participación de todos y todas, específicamente de aquellos que presentan mayores necesidades o desafíos: “Que los fuertes deseen más y los débiles no retrocedan” (RB 64,19).
El equipo multidisciplinario está compuesto por 21 profesionales: 10 profesoras diferenciales, 2 psicopedagogas, 3 técnicos en educación especial, 2 fonoaudiólogas, 1 terapeuta ocupacional, 1 psicólogo y 2 coordinadoras PIE.
Este año trabajamos con estudiantes que presentan los siguientes diagnósticos: trastornos específicos del lenguaje, dificultades específicas del aprendizaje, déficit atencional, funcionamiento intelectual limítrofe, discapacidad intelectual, síndrome de Down, hipoacusia y condición del espectro autista. Teniendo un total de 190 estudiantes postulados.
Camila Ponce (profesora diferencial), Paula Espinoza (profesora diferencial), Lizbeth Urrutia (técnico diferencial), Sara Ramírez (técnico diferencial), Valentina Sibulca (profesora diferencial), Yesenia Pérez (coordinadora primaria), Constanza Castillo (profesora diferencial), Camila Benítez (terapeuta ocupacional), Albania Martínez (Fonoaudióloga), Ivonne Castañeda (profesora diferencial), Catherine Carter (profesora diferencial), Johana Cisterna (psicopedagoga), Marcela Licanqueo (Psicopedagoga), Karen Alfaro (profesora diferencial), Ivonne Pérez (profesora diferencial), Stefanny Aros (coordinadora secundaria), Roberto López (psicólogo), Viviana Salinas (Profesora Diferencial), María José Cartagena (profesora diferencial), Luciano Colombo (técnico diferencial). Ausente: Francisca Duque (fonoaudióloga).
“Cuando llegué en el año 2021 me tocó vivir la experiencia post pandémica, mitad presencial y mitad online y me facilitaron la sala que hoy en día es el aula de Terapia Ocupaciona,l que estaba llena de sillas y desordenada. Con el tiempo esa sala tomó vida y desde el área de DEFAM me facilitaron material para poder trabajar hasta el año siguiente cuando llegó el material para mi sala, y ahora eso hace que sea la más popular entre los niños/as y profes, por el columpio y la piscina de pelotas. En estos 3 años he sido testigo de cómo el PIE ha crecido y se transformó igual que mi sala debido al aumento de las necesidades de los estudiantes, lo que me ha permitido ganar experiencia como profesional de cada una de las personas que componen el equipo, y agradezco siempre el trabajo colaborativo y el apoyo”.
“Trabajar en el Colegio San Lorenzo ha sido toda una experiencia, ya que aquí se fomenta mucho el concepto de comunidad y el trabajo en equipo. Cuando llegué al colegio solo trabajaba con adolescentes (ciclo general y vocacional), viendo una realidad poco común en el área de la fonoaudiología, y con el tiempo comencé a trabajar con niños más pequeños que, en el fondo, muestran otra arista. Ver a los estudiantes durante sus distintas etapas en el proceso escolar es súper interesante y enriquecedor, sobre todo aquí, que se cuenta con un equipo humano súper potente que siempre trabaja buscando el bienestar y la integración de estudiantes con necesidades educativas”.
“Ser parte del Programa de Integración Escolar (PIE) del Colegio San Lorenzo ha sido una experiencia profundamente enriquecedora y desafiante. Cada día tengo el privilegio de contribuir a una comunidad que valora la individualidad y los talentos únicos de cada uno. Educar en el San Lorenzo es para mí, en esencia, un acto de fe, y es con esta convicción que confío plenamente en que cada acción que realizamos tiene un impacto significativo en el desarrollo y crecimiento de nuestros estudiantes y en consecuencia, en la comunidad que formamos todos los días”.
“Para mí, ser parte del PIE significa lugar seguro, aprendizaje, reflexión y trabajo colaborativo. Siempre desde el respeto a las ideas de todos y todas, con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de cada estudiante de forma integral, considerando que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje e intereses distintos. La labor que cumple el equipo multidisciplinario permite generar un espacio de comunidad, enriqueciendo nuestra labor como pedagogas/os, favoreciendo a su vez experiencias integrales y significativas”.